
El 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la SantÃsima Trinidad BolÃvar Palacios y Blanco nació en Caracas, Venezuela. Sus padres fueron el Coronel Juan Vicente BolÃvar y Ponte, y Doña MarÃa de la Concepción Palacios y Blanco. BolÃvar perderÃa a sus padres a temprana edad, quedando a cargo de su tÃo Carlos Palacios y su esclava y nodriza, la Negra Hipólita.
Durante su juventud, BolÃvar contó con grandes educadores como Simón RodrÃguez, el Fray Jesús Nazareno Zidardia, el presbÃtero José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar. A los 15 años, viajó a Madrid para continuar sus estudios y durante su permanencia, conoció a MarÃa Teresa RodrÃguez del Toro y Alayza, quien se convertirÃa en su esposa en 1802. MarÃa Teresa fallece en enero de 1803, al contraer fiebre amarilla.
En 1804, regresa a Europa y profundiza en sus pensamientos independentistas luego de conocer a figuras vinculadas con la Revolución Francesa. En 1805, BolÃvar viaja a Italia junto a su amigo y mentor Simón RodrÃguez y durante su estadÃa en Roma, pronunciarÃa el conocido Juramento del Monte Sacro, en el cual decreta: “Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.
En 1806, BolÃvar regresa a Venezuela con la firme intención de lograr la independencia del imperio español y formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, para enfrentar el poderÃo de otras potencias imperialistas como Estados Unidos. Participó activamente en los movimientos independentistas iniciados por Miranda en 1810, aunque posteriormente tuvo que exiliarse a Cartagena de Indias en 1812, desde donde escribió el “Manifiesto de Cartagena.
Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”. Con esta carta reavivarÃa los aires independentistas y luego de reunir un pequeño ejército, ingresa a Venezuela a través del estado Táchira en la conocida Campaña Admirable, de 1813. Fue nombrado Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y recibió oficialmente el tÃtulo de Libertador. En 1814, se ve obligado a exiliarse en Jamaica tras el resurgimiento de las fuerzas realistas en Venezuela. Desde allÃ, escribirÃa la “Carta de Jamaica” donde afianzaba su ideal de unión y hermandad entre los pueblos americanos.
Finalmente volverÃa a Venezuela en 1816, y luego de distintas luchas por organizar al paÃs, el 15 de febrero de 1819 establece el Congreso de Angostura y el primer proyecto de Constitución. Asimismo, BolÃvar participó en la independencia de la Nueva Granada (Colombia) en 1819, Ecuador en 1822, Perú en 1824 y Bolivia en 1825. BolÃvar se traslada a Bogotá en 1830, para instalar el Congreso Constituyente a pesar de encontrarse enfermo. Pero la fuerte oposición a sus ideales y la repentina muerte de su amigo y compañero de armas, el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, le obligan a renunciar a la Presidencia de la Nueva Granada y se traslada a Santa Marta, donde fallece el 17 de diciembre de 1830.